(Segunda Parte)
La constante para los empendedores de Tlaxcala y mas aún cuando estos oscilan entre los 15 y 29 años se puede resumir de la siguiente manera; inconsistencia entre su formación académica y las actividades emprendidas (trabajo actual o negocios propios); generación de modelos de negocios poco replicables en el tiempo debido a su escasa vinculación con sectores económicos de mayor trascendencia en la actualidad como son los relacionados a la ciencia de datos, industria 4.0, e- learning, desarrollo de software y aplicaciones, marketing digital y estrategia en negocios, automatización de procesos, internet de las cosas, seguridad de la información, servicios y productos para la salud y el bienestar, servicios especializados para la tercera edad y economía creativa,
Dicho escenario se agrava todavía más cuando las universidades del estado no logran crear una cultura empresarial que sirva de plataforma para el arranque de modelos de negocio que se caractericen por dos vertientes: 1.- Que conecten con las necesidades actuales y futuras de las comunidades, 2.- Y que destaquen en su propuesta de valor por el correcto manejo de la técnica y del estado del arte, desarrollando consigo productos y servicios confiables, que brinden soluciones específicas a problemas reales.
En conclusión, es urgente crear las condiciones económicas (organizacionales), políticas (institucionales) y sociales (culturales) para el mejor aprovechamiento del talento humano en emprendimientos y procesos empresariales de mayor valor agregado en la entidad, garantizando el hecho de que todos aquellos que participan en su generación tengan mayor recompensa económica, pero sobre todo mayor capacidad de ahorro.
Pero no solo es eso, es muy importante que nuestros jóvenes se identifiquen con el desarrollo de sus comunidades no solo por intereses políticos creados sino como parte de una concepción del tiempo y el espacio donde su huella como resultado de las acciones emprendidas no deje registros negativos en el medio ambiente y en la gente con la que interactúan.
Por tomar un ejemplo, un reto a considerar para todos aquellos especialistas que se dedican al sector de la moda en el estado y que egresan de nuestras universidades, es que estos ayuden con su obra a resolver temas globales que tienen por lógica un impacto local.
Que tomen muy en cuanta en el momento de proponer un modelo de negocio al mercado y a la comunidad:
Que la producción mundial de textiles per cápita en los ultimos años (de 1975 a 2018) ha aumentado de 5,9 a 13 kg por año;
Que el consumo global de ropa se proyecta aumente de unos 62 millones de toneladas por año, a 102 millones para 2030;
Que una prenda se usa en promedio 7 veces antes de ser desechada y que en la actualidad compramos 10 prendas por cada 2 que adquirían nuestros abuelos;
Que usamos ropa de manera desproporcionada lo suficiente para llenar 1.5 Empire State cada día y para llenar el puerto de Sidney cada año, lo que representa 82,782,000,000 kg de ropa;
Que el 20% del desperdicio total de agua a nivel global proviene de la industria de la moda, y que se necesitan hasta 20,000 litros de agua para producir un kilo de algodón.
Dicho ejemplo nos deja en la mesa una serie de preguntas para la reflexión,como es el hecho de conoceren qué forma nuestro Sistema de Ciencia y Tecnología e Innovación en el Estadoimpacta en el desarrollo de modelos de negocios sustentables y sostenibles; o si dicho Sistema contribuye o es suficiente (lo que predomina en la actualidad es escases de infraestructura vía Centros de Investigación CONACYT o programas académicos vinculados al Programa Nacional de Posgrados de Calidad en la entidad) para resolver la necesidad de talento humano frente a los temas de carácter local que nos afectan a toda la humanidad y que abordaremos a detalle en las siguientes entregas.
Moda y medio ambiente - SustainYourStyle. (s.f.). SustainYourStyle. SustainYourStyle. https://es.sustainyourstyle.org/en/whats-wrong-with-the-fashion-industry#anchor-environmental-impact
Reichart, E., & Drew, D. (2019). By the Numbers: The Economic, Social and Environmental Impacts of “Fast Fashion.” World Resources Institute. https://www.wri.org/insights/numbers-economic-social-and-environmental-impacts-fast-fashion
El impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente | Noticias | Parlamento Europeo. (2020). El impacto de la producción textil y de los residuos en el medio ambiente | Noticias | Parlamento Europeo. Europa.eu. https://www.europarl.europa.eu/news/es/headlines/society/20201208STO93327/el-impacto-de-la-produccion-textil-y-de-los-residuos-en-el-medio-ambien.
Residuos Profesional. (2021, Enero 5). El impacto del sector textil y sus residuos en el medio ambiente. Residuos Profesional. https://www.residuosprofesional.com/impacto-sector-textil-sus-residuos/
El presente documento es propiedad intelectual de su autor. Está prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio sin permiso por escrito del propietario de los derechos. Las indicaciones técnicas y modelos recomendados han sido elaborados con gran cuidado por Punto y Nanos Agencia de Innovación. El documento tiene fines exclusivamente informativos.
Comentários